
‘Recicla tus Pilas Andalucía’, impulsada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), con el apoyo de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que operan en la comunidad —Ecolec, Ecopilas y ERP—, estará presente en la 23ª edición de la Feria de la Ciencia, que se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES).
De esta manera refuerza su compromiso con la educación ambiental y la sensibilización ciudadana, a través de una propuesta interactiva pensada para todos los públicos, pero especialmente orientada al ámbito escolar.
Un stand enfocado a la concienciación y al cuidado del medio ambiente
‘Recicla tus Pilas Andalucía’ contará con un stand propio y personalizado, que servirá como punto de encuentro entre la ciencia, el aprendizaje y la sostenibilidad. Bajo el lema: Tenemos una pila de razones para reciclar, ¿y tú?, el espacio invitará a la reflexión y participación activa de los asistentes, mostrando de forma clara y accesible por qué es tan importante reciclar las pilas y acumuladores usados, y cómo este pequeño gesto puede tener un gran impacto en la protección del medio ambiente.
A través de la disposición del material, se pondrá el foco en los beneficios del reciclaje: desde la reducción de residuos contaminantes hasta la recuperación de materiales valiosos, clave para impulsar una verdadera economía circular.
Actividades interactivas para aprender reciclando
El stand ofrecerá un programa de actividades pensadas para captar la atención y fomentar el aprendizaje mediante la experiencia y la participación. Con el Trivial del reciclaje de pilaslos visitantes deberán resolver cinco retos sobre reciclaje a través de diferentes paneles interactivos. Preguntas de tipo: Verdadero o Falso, Camino del reciclaje o Elige la respuesta correcta, servirán para aprender jugando.
También habrá actividadesdirigidas al alumnado de primaria y secundaria, con contenidos adaptados según la edad y el nivel del grupo. Las dinámicas podrán desarrollarse en paralelo para grupos grandes, o de forma más personalizada. En ese sentido, la labor de los educadores ambientales que atenderán al público durante toda la feria, será indispensable. Otra de sus funciones será la de informar sobre el correcto reciclaje de pilas y resolviendo las dudas de los visitantes. Al mismo tiempo, serán los encargados de dinamizar las actividades y animar a los visitantes a participar activamente en ellas.
Un libro colectivo de razones para reciclar
Una de las propuestas más originales y novedosas del stand será la creación de un libro participativo, en el que los asistentes podrán escribir sus propias razones para reciclar pilas y acumuladores. Inspirado en los libros de firmas, este espacio se convertirá en un lugar de reflexión colectiva. En la parte trasera del stand, se expondrán frases inspiradoras y datos sobre el impacto positivo del reciclaje, como punto de partida para que los visitantes compartan sus pensamientos, deseos o compromisos bajo el lema central: Tenemos una pila de razones para reciclar, ¿y tú?. El resultado será un libro único, lleno de mensajes personales que pondrán voz al compromiso ambiental de la ciudadanía andaluza.
Una feria para descubrir, compartir e inspirar
La Feria de la Ciencia, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre, es uno de los eventos de divulgación científica más importantes de España. Su objetivo es acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la sociedad de forma participativa y atractiva. En esta edición, el evento contará con 132 stands y la participación de más de 140 instituciones, entre centros de investigación, universidades, museos, fundaciones y empresas comprometidas con la educación y la divulgación. Estarán presentes entidades como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Casa de la Ciencia, el Centro Nacional de Aceleradores, la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, o la Fundación Ayesa, entre otros.